sábado, 4 de julio de 2020

                               SAAC EN LAS AULAS

Tipos de SAAC: Una adecuada aplicación

Como hemos abordado en el artículo anterior  podemos encontrar dos grandes grupos de SAAC. Esta clasificación propuesta por Lloyd y Karlan ( 1984) diferencian a estos sistemas entre: 

  • SAAC  sin ayuda 
  • SAAC con ayuda o sistema de comunicación asistida.
Por lo tanto,en el siguiente artículo te proponemos conocer esta clasificación,los beneficios que traen consigo y ejemplos de cada uno de ellos para que puedas ponerlo en práctica en el ámbito educativo de los estudiantes incluidos.

CLASIFICACIÓN

  • SAAC SIN AYUDA:

  Este sistema, también denominado sistema de comunicación no asistida ,no requiere de ningún elemento físico externo al emisor. El emisor es quien emite sus mensajes haciendo uso de su propio cuerpo.Entre los sistemas sin  ayuda podemos encontrar a:

  1. La Lectura labiofacial (LLF)

 Es una técnica aplicada principalmente para las personas sordas e hipoacúsicas, en la cual se puede entender el mensaje gracias al movimiento que los labios realizan al emitirlo. Además del movimiento de los labios, al expresarse también se gesticula con el rostro (mímica facial).

Existen programas que apoyan y ofrezcan ejercicios para el entrenamiento de la lectura labiofacial ,tenemos:

ü  DI: Este programa ofrece la posibilidad de visualizar los puntos de articulación de cada fonema aislado o formando parte de una palabra, al mismo tiempo que aparece escrito dicho fonema o dicha palabra.

Ejemplo:


ü  Animacuentos de Onda Educa: Fomenta la motivación por la lectura y el desarrollo lingüístico en los niños sordos y con problemas de comprensión y expresión tanto a nivel oral como escrito. Los cuentos que componen la colección se acompañan de una serie de actividades.

   Cuentan como apoyo: el texto, la lectura labiofacial, el lenguaje de signos o el lenguaje bimodal.

Ejemplo:


 

2.Dactilología o deletreo manual: 

Es la representación manual de cada una de las letras que componen el alfabeto. A través de ella, la persona sorda puede transmitir cualquier palabra que desee comunicar. El deletreo manual es usado en combinación con el lenguaje de signos para sustantivos, nombres propios y palabras poco usuales para las cuales no existe un ideograma.

Ejemplo:


En la dactilología podemos encontrar aplicaciones y recursos para el aprendizaje:

ü  DITS: Este programa posibilita el autoaprendizaje y ejercitación del alfabético dactilológico ,estructurando sus ejercicios en dos niveles: básico y avanzado


3. Comunicación bimodal:

 En este sistema oral se utilizan dos códigos de forma simultánea: la palabra y la seña. Esto surge por la necesidad de que las personas sordas reciban información visual y por eso aparece algo que está entre el lenguaje oral y la lengua de señas. El sistema bimodal posee una gramática diferente a la de la lengua de señas, ya que conserva la estructura de la lengua oral.El  programa que se oriente al uso y aprendizaje de la comunicación bimodal es:

ü  Bimodal 2000: Es un curso multimedia para el aprendizaje básico como sistema aumentativo del habla, asistido por ordenador. Se trata de un programa multimedia elaborado para el aprendizaje autónomo de los signos manuales. Presenta una introducción y se divide su contenido en dos bloques frases y vocabulario. Cada uno tiene 18 lecciones, en cada lección nos encontramos con 10 frases y de 26 a 28 palabras.

  • SAAC CON AYUDA:

También denominado sistema con ayuda asistida ,es aquel que requiere de ayuda externa al sujeto. Se emplean materiales o instrumentos independientes del emisor que actúan como soporte del sistemas.Entre los sistemas con ayuda encontramos a :
Sistemas de imágenes: Se caracterizan por el uso de fotografías o dibujos con grandes contrastes de fondos y figuras. Son usados por personas que tienen grandes problemas de comunicación y de representación simbólica. Preceden a los sistemas pictográficos.


1.Sistemas pictográficos: 

Los pictogramas son imágenes esquemáticas que sirven para representar una idea o mensaje. Es muy frecuente que se utilicen para que niños y niñas con dificultades de comunicación. Estos se pueden comunicar de manera visual. Pictograma e imagen no significa lo mismo; un pictograma es una imagen comunicativa muy específica que pretende representar una idea, concreta o abstracta. Un pictograma es algo sencillo y esquemático en cambio una imagen puede estar cargada de detalles, pueden incluir la palabra escrita de lo que representan.

Estos sistemas sirven para comunicarse cara a cara, aunque si se dispone de alguna ayuda técnica con salida de voz pueden utilizarse para una comunicación a distancia.

Existen varios tipos de sistemas pictográficos:

ü  SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación): Es el sistema más utilizado en nuestro contexto, principalmente por su facilidad de interpretación, dado que sus iconos representan de forma clara el concepto que desean transmitir. Los símbolos que utiliza representan las palabras y los conceptos más habituales de comunicación cotidiana. Están representados por dibujos lineales reproducidos en dos tamaños diferentes para que se puedan adaptar a las habilidades perceptivo motoras de los usuarios. Su uso está indicado para diferentes grupos de edad y déficit. Los usuarios suelen ser niños pequeños con deficiencias motrices, personas con retraso mental y personas que no tienen capacidad de lectoescritura y además no poseen lenguaje oral.


ü  Minspeak:Surge por la necesidad de agilizar los procesos de comunicación basados en sistemas pictográficos. Se caracteriza por:

Los iconos no tienen un significado concreto preestablecido, sino que se fija por el logopeda y usuario. Lo que permite personalizar los mensajes.

 


Los iconos no tienen significado en ellos mismos, sino que cada uno puede tener varios significados, dando lugar a diferentes mensajes, en función de la secuencia de iconos que se halla pulsado. A este proceso se le denomina "compactación semántica". El número reducido de iconos podemos expresar múltiples mensajes.


2.Sistema Bliss: 

Es un sistema logográficos de libre uso que utiliza dibujos geométricos y los segmentos de éstas formas (círculo, cuadrado, triángulo...) para la comunicación, junto a símbolos internacionales como: números, signos de puntuación, flechas en diferentes posiciones, etc. Este sistema está formado por 100 signos gráficos básicos que se pueden combinar para formar palabras nuevas.


3.Sistema Braille:

Es un sistema de lectoescritura utilizado por las personas ciegas y sordociegas. Normalmente los usuarios no tienen problemas con el lenguaje oral (a no ser que sean sordociegos). Es un sistema de seis puntos en relieve dispuestos en dos columnas de tres puntos. Con la combinación de estos seis puntos se consiguen 64 signos, con los cuales se obtienen las letras del alfabeto, signos de puntuación, etc. Los signos se leen utilizando los dedos, por lo que el desarrollo del tacto es muy importante. El código utiliza las mismas reglas ortográficas y de sintaxis de la escritura normal.

Bibliografia: 

 

                                SAAC EN LAS AULAS